Nuestra versión actualizada y mejorada de este blog de escritura creativa para alumnos de primaria ó secundaria la podéis encontrar en viviralicia.com
lunes, 7 de diciembre de 2015
jueves, 22 de abril de 2010
Otra Alicia de cine
la versión estrenada el 15 de enero de 1915 de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, escrita y dirigida por W.W. Young.
miércoles, 13 de enero de 2010
Adaptaciones cinematográficas
Amplio resumen de Alicia en el País de las Maravillas
Capítulo I: El descenso por la madriguera
Repentinamente, aparece junto a ella un conejo blanco vestido con chaqueta y chaleco; que corre murmurando que llega tarde, mirando su reloj de bolsillo. Alicia se interesa por él y decide seguirlo e incluso entrar a su madriguera. La madriguera resulta ser un túnel horizontal más profundo que lo esperado, el cual súbitamente se convierte en un pozo vertical sin asidero alguno, por donde Alicia cae durante mucho tiempo recordando a su gato, y cosas que aprende en su escuela y preguntándose si algún día llegará al suelo. En el trayecto, Alicia se pregunta si el túnel la hará llegar a las "antipáticas", confundiendo el término con las antípodas.
Al finalizar su caída y sin haberse hecho daño, Alicia entra en un mundo de absurdos y paradojas lógicas. El conejo había desaparecido, y Alicia encuentra una pequeña botella, la primera de varias que encontraría en su aventura, que sólo dice «BÉBEME», lo que Alicia hace atraída por la curiosidad. La poción encogió a Alicia hasta hacerla medir veinticinco centímetros de altura.
A continuación, Alicia intenta abrir una pequeña puerta para continuar explorando el mundo nuevo. A través de la puerta se atisba un atractivo jardín, pero la llave que abre la puerta está sobre una mesa que Alicia no puede alcanzar, debido a su nueva estatura. La niña intenta entonces recuperar su estatura original, comiendo un pastel que encuentra con el letrero «CÓMEME».

Capítulo II: En un mar de lágrimas
El charco de lágrimas es ahora un mar donde Alicia se ve forzada a nadar para no ahogarse. A su lado pasa nadando un ratón, y Alicia intenta entablar conversación con él. El Ratón se ofrece a guiarla hasta la orilla. En el camino, Alicia ve que otros animales también se encuentran nadando y tratando de salir del mar de lágrimas. Entre los animales, Alicia distingue a un Pato, un Dodo, un Aguilucho y un Loro.

Capítulo III: Una carrera en comité y un cuento largo y con cola
El capítulo finaliza con el relato del Ratón, donde explica la razón de su odio hacia los gatos y los perros. Imprudentemente, Alicia menciona a su gata Dina y su habilidad para cazar ratones, consguiendo así hastiar a todos los animales, que se retiran hasta dejar a la niña sola nuevamente. El nombre del capítulo es un juego de palabras en inglés. En este idioma, el Ratón cuenta un "cuento", o tale, y Alicia se confunde con la palabra tail, cuya pronunciación es casi igual, y significa "cola".

Capítulo IV: La habitación del Conejo Blanco

Capítulo V: El consejo de una oruga

Capítulo VI: Cerdo y pimienta
Dentro de la casa estaba la Duquesa, sosteniendo a un bebé, y junto a su cocinera que preparaba una sopa que, a juzgar por el ambiente, tenía demasiada pimienta. También estaba en el suelo un gato sonriente, al que la Duquesa presentó como un gato de Cheshire. La Duquesa entregó al bebé a Alicia para que lo arrullara un poco, y aprovechó para desaparecer arguyendo que debía asistir al juego de croquet de la Reina. Cuando Alicia intentó mecer al bebé, que se movía incansablemente, éste comenzó a transformarse en un cerdo. Alicia salió de la casa y puso al cerdo en libertad. La niña continuó su camino por el bosque, donde reencontró al Gato de Cheshire, quien la invita a visitar al Sombrerero o a la Liebre de Marzo. Alicia decide ir a la casa de esta última.

Capítulo VII: Una merienda de locos

Capítulo VIII: El croquet de la reina
Los jardineros habían plantado un rosal blanco donde debía haber uno de color rojo, por lo que estaban pintando las rosas apresuradamente, antes de que la reina descubriera el error. Sin embargo, los reyes de corazones y su cortejo pasaron por allí. La reina, al descubrir la treta de los jardineros, ordena que sean decapitados. Para evitarlo, Alicia esconde a las cartas en una maceta, y los verdugos, para salir del aprieto, hacen creer a la reina que ya cumplieron con la sentencia. La reina ordena entonces que la comitiva vaya hacia donde se jugará al croquet, invitando a Alicia a participar en el juego. Alicia acompaña al grupo, y percibe que a su lado va el Conejo Blanco, quien estaba aterrado por la imponente presencia de la reina. El Conejo casi no habló en el trayecto, más que lo suficiente para informar a Alicia que la Duquesa había sido hecha prisionera por llegar tarde al juego.
Una vez en el campo, Alicia vio que el juego tenía características peculiares: en vez de bolas, se usaban erizos; y en vez de mazos, flamencos. Tampoco había arcos, pero en su lugar, los naipes se colocaban en cuatro patas para marcar el curso del juego. Todo el mundo jugaba sin ningún orden, discutiendo continuamente, los erizos escapaban cuando podían, y la Reina de Corazones ordenaba que le cortaran la cabeza a todo el que se le ocurría.
En medio del caos, apareció en el aire la cabeza del Gato de Cheshire, y Alicia se sintió aliviada de poder conversar con alguien conocido. El Rey de Corazones se sintió intrigado por el gato. La reina, al ver al gato, como era su costumbre, ordenó que le cortasen la cabeza. El verdugo y el rey se confundieron terriblemente pues el gato sólo había hecho aparecer su cabeza y no era evidente que hubiera un cuerpo de dónde cortarla. Alicia sugirió que para aclarar la confusión, habría que preguntarle a la Duquesa que, al fin y al cabo, era la dueña del gato. La reina ordenó entonces que se liberase a la Duquesa de la cárcel. Sin embargo, cuando la Duquesa llegó al jardín, el gato había desaparecido nuevamente

Capítulo IX: Historia de la Falsa Tortuga

Capítulo X: La cuadrilla de la langosta

Capítulo XI: ¿Quién robó las tartas?

Capítulo XII: La declaración de Alicia
El capítulo final comienza narrando la participación de Alicia en el juicio. Habiendo olvidado que súbitamente recuperó su altura normal, se levanta para comparecer como testigo y derriba sin querer todo a su alrededor. El testimonio de Alicia termina en seguida, al preguntarle el rey qué sabe de este asunto, a lo cual Alicia responde que nada. Acto seguido, el Conejo Blanco lee la última prueba de la que dispone: una carta sin firma que, en forma de poema, describe cómo las tartas regresan a su dueña original. Cuando el rey analiza los versos, todos ven que las tartas, en efecto, se encuentran sobre la mesa. La reina, sin embargo, insiste en dar una sentencia a la Sota, incluso antes de escuchar un veredicto del jurado. Alicia encuentra absurda la situación, y la reina ordena entonces que sea decapitada. Cuando las cartas saltan para atacar a Alicia, ésta vuelve súbitamente al regazo de su hermana.El lector percibe entonces que la niña se había quedado dormida, y que tras el sueño fantástico, despertó al sentir que unas hojas de árbol caían sobre su rostro. Acto seguido, Alicia cuenta el sueño a su hermana, y va a prepararse para tomar el té vespertino. El capítulo termina narrando cómo la hermana de Alicia se queda bajo el árbol, recordando la historia que Alicia relató.
viernes, 24 de julio de 2009
El 'teaser' de Alicia en el País de las Maravillas, un avance en you tube
Estrellas como Johnny Depp, Helena Bonham Carter, Anne Hathaway, entre otros, participan en esta cinta que se estrena el próximo año. “Este es un lugar como ninguno en la tierra … un lugar lleno de maravillas, misterio y peligro. Algunos dicen que para sobrevivir necesitas ser un Sombrerero Loco … Por suerte, yo lo soy”, le dice el Sombrerero Loco a Alicia en el teaser del filme Alicia en el País de las Maravillas, que será estrenado en marzo del 2010.
El teaser nos muestra parte de ese loco mundo al que el director Tim Burton nos tiene acostumbrados: personajes tiernos y malvados a la vez, mucho humor negro y algunos actores que nunca faltan en sus producciones como Johnny Depp y Helena Bonham – Carter.
El teaser, que dura alrededor de un minuto y 36 segundos, empieza con Alicia dentro del agujero del conejo antes de entrar al país de las Maravillas. Además, aparece el Gato risón o el Gato de Cheshire, que ayuda a Alicia durante sus aventuras.
Alicia en el País de las Maravillas es una adaptación al cine del famoso cuento de Lewis Carroll, pero al estilo de Tim Burton, por lo que se esperan varias sorpresas, entre ellas, las alteraciones físicas que sufren los personajes durante la post–producción.
El actor estadounidense Johnny Depp, que trabajó con Burton en Sweeney Todd y en Charlie y la fábrica de chocolates, aseguró que el director le impuso su estilo al cuento de Carroll, durante una conferencia en San Diego.
“Está basado en el libro, al que hemos dedicado todo este blog. Seguro que Tim Burton no conoce su existencia. Pero tú sí- Tienes la ventaja de que podrás disfrutar del libro el doble. Este cuento tiene un montón de versiones, lo que hemos logrado es juntar todos los elementos y transformarlos en una historia que tiene cierta acción y emoción más no en una serie de eventos”, señaló Depp, quien encarna al Sombrerero Loco en el filme.
También participan en la película Helena Bonham Carter, como la Reina de Corazones, Alan Rickman, Mia Wasikowska, como Alicia, Michael Sheen, como el Conejo Blanco, Matt Lucas, como los gemelos Tweedledee y Tweedledum y Anne Hattaway como la Reina Blanca.
tarot
posicionamiento web
jueves, 2 de julio de 2009
Las primeras imágenes de la película de Tim Burton
Ya han empezado a difundirse las primeras imágenes de la película que está rodando Tim Burton sobre el texto de "Alicia en el País de las Maravillas". La espectación está siendo máxima. Cuando salga la película hablaremos. Mientras tanto no nos queda otra que disfrutar con estas primeras imágenes en las que ya empieza a verse el estilo, los colores, las formas, ... ya podemos hacernos una idea, pequeña idea, de por donde van los personajes, el argumento todo el mundo lo conoce, ¿qué nos falta? la música.

Una

Dos

Tres
despedida de soltero
despedida soltera madrid
fotografia
mudanzas madrid
optica
seguro medico
tarot
tarot del amor
tarot gratis
videncia
sábado, 7 de marzo de 2009
A través de las fotografías de Lewis Carroll
Un libro con 56 instantáneas coloca la obra fotográfica de Lewis Carroll a la altura de sus novelas
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 31/10/2008
A Lewis Carroll le gustaban las matemáticas, la literatura, las niñas y la fotografía. Pero cuando él nació la fotografía no existía. En rigor, tampoco existía Lewis Carroll. Su verdadero nombre era Charles Lutwidge Dodgson y había nacido en 1832 en Daresbury (Reino Unido), pero 1851 fue el año de su vida. Tenía 19 años y tradujo su nombre al latín (Carolus Ludovicus). Luego lo retradujo al inglés. El resultado fue Lewis Carroll, el seudónimo con el que firmaría sus relatos para niños. El Dogson quedaría para los seis libros sobre lógica y álgebra que publicó a lo largo de su carrera como discreto profesor de matemáticas en Oxford. Había obtenido el puesto ese mismo año. Pronto se convirtió en íntimo de Henry Liddell, el decano de su college, cuyas hijas le llamaban tío. Para ellas inventó la historia de una niña que descubre un mundo maravilloso en la madriguera de un conejo blanco. La protagonista fue bautizada con el nombre de la hermana mediana, de 10 años. En 1865 se publicó aquel cuento, Alicia en el País de las Maravillas. El éxito fue inmediato y hoy compite con Hamlet como la obra inglesa más leída.
Durante un siglo Carroll fue aquel matemático autor de obras infantiles y aficionado a la fotografía. Hoy se considera que su trabajo con las imágenes fue mucho más que una afición. Es lo que sostiene Anne Higonnet en Lewis Carroll (Phaidon Press), un libro (www.phaidon.com) que selecciona 56 de las 3.000 instantáneas que llegó a tomar hasta su muerte, en 1898, y en el que la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Columbia defiende que aquél "fue casi igual de grande como fotógrafo que como escritor". En muchos sentidos, fue un pionero. Carroll tenía apenas seis años cuando Daguerre consiguió reproducir imágenes sobre placas metálicas y siete cuando Fox Talbot hizo lo propio sobre papel.
El escritor compró en 1856 su primera cámara, un artículo de lujo que no tardaría en popularizarse después de demostrar su utilidad en los archivos policiales y militares, en las enciclopedias y la pornografía. Carroll no publicó en vida sus fotografías, aunque nunca fue un secreto. De hecho, con sus instantáneas familiares compuso álbumes que enviaba a destacadas figuras del arte y la sociedad con la intención de que le ofrecieran más encargos. De ahí sus series sobre el entorno de artistas y escritores como Dante Gabriel Rossetti, John Everett Millais o Alfred Tennyson. Con todo, la mitad de la obra fotográfica de Carroll tiene como protagonistas a los niños, empezando por su musa, Alice Liddell. Cuentos y chistes servían al artista para distraer a sus modelos y para conseguir una naturalidad que, según la profesora Higonnet, convierte al escritor en uno de los grandes fotógrafos de la era victoriana. Su dominio de una técnica todavía en pañales y, sobre todo, la composición de las escenas, la mirada frontal de sus modelos y el realismo de los escenarios, lo convierten en un ave rara en un tiempo de poses forzadas y trabajo en estudio.
Consciente de la importancia de sus instantáneas, Carroll las clasificó y archivó con esmero en 34 álbumes. Se conservan 12. El resto, al igual que unos 500 negativos, se ha perdido. El descubrimiento de cuatro desnudos infantiles atribuidos a Carroll en una biblioteca de Filadelfia ha hecho crecer las sospechas de que la acusación de pedofilia pudo motivar la destrucción de parte del material y la desaparición de las entradas del diario del escritor relativas a su ruptura con el decano Liddell. Higonnet, con todo, matiza: Carroll, soltero y ordenado diácono a los 29 años, pedía permiso a los padres para fotografiar a sus hijos. En ocasiones, semidesnudos. De hecho, la imagen de Alice con el hombro al aire es todo un icono de la historia de la fotografía. Nada anormal, insiste la investigadora, si se piensa en que "muchos victorianos aceptaban un alto grado de sensualidad en las fotos infantiles porque estaban convencidos de la pureza de los niños". Carroll creía que en la infancia residía la esencia de la humanidad. Compartía así las paradojas de una época que vio nacer figuras idealistas como su Alicia o el Peter Pan de J. M. Barrie. El retrato de la cara B de la revolución industrial, que disparó la explotación infantil, había quedado en manos de otro de sus contemporáneos, Charles Dickens.